Qué ¿Es el laudêmio? ¿De verdad tienes que pagar? ¡Entiéndelo todo!

Escrito por

Ígor

Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Igor Bernardo se especializa en estrategias de tráfico orgánico que brindan resultados reales, como mayor visibilidad, generación...

Perfil completo
Seja um colunista

25/09/2025

6 min de leitura

El laudêmio es un impuesto que genera muchas dudas entre propietarios y compradores de inmuebles en Brasil. A pesar de su frecuente presencia en algunas transacciones inmobiliarias, pocos comprenden a fondo su origen, su aplicación y quién es responsable de su pago. Esta falta de comprensión puede generar sorpresas desagradables e incluso complicaciones legales.

En este artículo, explicaremos los puntos principales del laudêmio, desde su definición y fundamento legal hasta las situaciones en las que se aplica y cómo se calcula. También explicaremos quién debe pagarlo, los procedimientos para realizarlo y las consecuencias de la falta de pago. ¡Consúltelo!

¿Qué es el laudêmio?

El Laudêmio es un impuesto que grava las transacciones inmobiliarias que involucran terrenos marítimos o terrenos embargados, que son propiedades otorgadas a particulares por el gobierno federal o entidades privadas. Este impuesto se aplica siempre que se transfiera la propiedad o los derechos sobre estos terrenos.

Por ejemplo, si compra una casa construida en terreno costero, además del valor de la vivienda, deberá pagar un porcentaje del valor del terreno como laudêmio. Esta práctica se remonta a la época colonial, cuando la Corona portuguesa otorgaba tierras a particulares, pero exigía una compensación económica en caso de transferencia.

Sí, el laudêmio está regulado y es legal. En Brasil, este impuesto está previsto en los Decretos-Ley n.º 9.760/1946 y n.º 2.398/1987, que regulan los bienes inmuebles federales, incluidos los terrenos marítimos y sus terrenos adyacentes. Estas leyes establecen las condiciones para la recaudación del laudêmio, garantizando su legalidad y la responsabilidad del pago en las transacciones inmobiliarias que involucran este tipo de terrenos.

¿Cuando se cobra el laudêmio?

El laudêmio se cobra siempre que se produce una transferencia de propiedad o derechos sobre terrenos marinos o arrendados. Las situaciones más comunes incluyen la venta de propiedades construidas en estos terrenos. Sin embargo, existen otras circunstancias en las que también se debe pagar la tasa. Estas son las principales situaciones en las que se puede cobrar el laudêmio:

  1. Venta de propiedad:Transferencia de propiedad de terrenos marinos o arrendados.
  2. Donación:Transmisión de bienes a terceros a título de donación.
  3. Herencia:Transmisión de propiedad por herencia.
  4. Intercambio:Permuta de inmuebles donde uno de ellos se encuentre sobre terreno sujeto a laudêmio.
  5. Cesión de derechos:Transferencia de derechos de uso y explotación de la tierra.

¿Quién debe pagar esta tasa?

La responsabilidad del pago del laudêmio generalmente recae en el comprador de la propiedad, aunque en algunas transacciones las partes pueden negociar quién asumirá el costo. En los casos de venta de propiedades construidas en terrenos marítimos o arrendados, es común que el comprador pague la tasa.

En situaciones como donaciones, herencias o cesiones de derechos, la responsabilidad puede variar, pero generalmente es el nuevo titular de los derechos quien debe pagar.

Las diferencias en las responsabilidades de pago también pueden depender del tipo de propiedad. En el caso de los terrenos costeros, que pertenecen al Gobierno Federal, el pago es obligatorio para cualquier transferencia de propiedad. En el caso de los terrenos en arrendamiento, donde la propiedad original puede estar en manos de una entidad privada, las normas pueden variar según el contrato de arrendamiento, pero la práctica habitual es que el nuevo propietario asuma el pago del laudêmio.

¿Cómo y dónde pagar el laudêmio?

El pago del laudêmio debe realizarse a la Secretaría del Patrimonio de la Unión (SPU) o a la entidad privada propietaria directa del terreno, según el tipo de propiedad. El trámite comienza con la solicitud de un comprobante de pago, que puede obtenerse directamente de la SPU, a través de su sitio web, o del organismo responsable del terreno arrendado.

Una vez obtenido el comprobante de pago, podrá pagar en bancos acreditados o a través de la banca en línea. Es importante conservar el comprobante de pago, ya que será necesario para formalizar la transferencia de la propiedad en la notaría. También se recomienda consultar con antelación los plazos y requisitos específicos de la entidad responsable para evitar retrasos o problemas durante el proceso de transferencia.

¿Cómo se calcula la tarifa?

Se calcula como un porcentaje del valor del terreno o de la transacción. Normalmente, este porcentaje es 5%. Para calcularlo, simplemente multiplique el valor del terreno o propiedad por la tasa 5%. Por ejemplo, si el terreno vale R$ 200.000, la tasa de laudêmio será R$ 10.000 (200.000 x 0,05). Es importante consultar con la institución correspondiente, ya que los valores pueden variar según la normativa específica.

¿Cuándo NO se cobra el laudêmio?

El laudêmio se dispensa en ciertas situaciones específicas que implican exenciones y excepciones previstas por ley. Las principales son:

  1. Propiedades de la Unión:Transferencias de bienes que pertenecen directamente a la Unión.
  2. Reintegración de la posesión:Cuando la posesión de la propiedad regresa al propietario original por orden judicial.
  3. Expropiación:Cuando el inmueble sea expropiado por las autoridades públicas con fines de utilidad pública o interés social.
  4. Transferencias entre herederos:En algunos casos, las transmisiones de derechos entre herederos pueden estar exentas, dependiendo de las circunstancias y regulaciones específicas.
  5. Terreno arrendado con cláusula de exención:Algunos contratos de arrendamiento pueden incluir cláusulas específicas que eximen del pago del laudêmio.

¿Qué pasa si no pago el impuesto predial? ¿Cuáles son las consecuencias?

El impago del laudêmio puede acarrear diversas consecuencias legales y financieras. En primer lugar, el impago de esta tasa puede impedir que la transmisión de la propiedad se formalice en la notaría, lo que dificulta o incluso frustra la transacción inmobiliaria.

Además, existe el riesgo de que se apliquen multas e intereses sobre el importe adeudado, lo que aumenta significativamente la cantidad a pagar. En casos más graves, el impago del laudêmio puede dar lugar a procedimientos judiciales e incluso a la pérdida de la titularidad del inmueble, dependiendo de la gravedad de la situación y de las medidas adoptadas por las autoridades competentes.

Comprender la importancia del laudêmio y sus obligaciones legales es crucial para evitar complicaciones y garantizar la regularidad de las transacciones inmobiliarias. Por lo tanto, es fundamental estar bien informado y seguir correctamente los procedimientos establecidos por la legislación vigente.

 

Sobre el autor

Igor Bernar

Ígor

Editor en jefe

Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Ígor Bernardo Se especializa en estrategias de tráfico orgánico enfocadas en resultados reales, como mayor visibilidad, generación de leads y ventas. Actualmente dirige el departamento de SEO en Geniuzz.

Perfil completo

Leer más