Qué ¿Son estos tipos de interés remunerativos? ¿Cuál es la diferencia entre ellos y los intereses de demora? ¡Consulta el cálculo!

Escrito por

Ígor

Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Igor Bernardo se especializa en estrategias de tráfico orgánico que brindan resultados reales, como mayor visibilidad, generación...

Perfil completo
Seja um colunista

05/07/2025

9 min de leitura

¿Alguna vez ha necesitado comprender mejor los cargos de un préstamo o financiamiento y se ha encontrado con lo siguiente? interés remunerativoEstos detalles a menudo pueden parecer complicados, pero son esenciales para cualquiera que quiera tomar decisiones financieras más informadas.

En este artículo, explicaremos qué son las tasas de interés, en qué se diferencian de otros tipos de interés, como los intereses moratorios, y cómo pueden influir en su relación con las deudas y las inversiones. Prepárese para una explicación clara y objetiva que le ayudará a tomar decisiones financieras más informadas.

Encontrarás en este texto:

¿Qué es el interés remuneratorio?

El interés es el cargo que se cobra por la utilización del capital prestado y representa una forma de remuneración al acreedor por el dinero puesto a disposición.

Se aplican al capital del préstamo o financiamiento y se calculan en función del tiempo que el prestatario utiliza los fondos. Este interés no es una penalización, sino una compensación natural por el hecho de que el prestamista presta temporalmente el capital al prestatario.

Las situaciones típicas en las que se aplica el interés remuneratorio incluyen:

  • préstamos bancarios:Cuando solicita un préstamo personal o comercial, el interés se aplica mensualmente al monto prestado hasta que se completa el pago.
  • Financiación:En la financiación de vehículos, inmuebles o bienes de consumo, al importe total financiado se le suman intereses, incrementando el importe final que el comprador paga por el activo.
  • tarjeta de crédito:Si no paga el importe total de la factura, se cobrarán intereses sobre el saldo pendiente, que representan el coste de “utilizar” el crédito puesto a disposición por el banco.

Este interés se pacta previamente en el contrato y refleja el coste de oportunidad del prestamista: la rentabilidad que espera recibir al prestar su capital, además de cubrir el riesgo de impago. Por lo tanto, cuanto mayor sea el riesgo o más largo el plazo de amortización, mayor suele ser el tipo de interés.

Diferencias entre interés remuneratorio y moratorio

Los intereses de demora y los intereses de demora tienen propósitos distintos y se aplican en diferentes contextos. Mientras que los intereses de demora buscan compensar al prestamista por el uso del capital prestado, funcionando como una rentabilidad sobre el importe puesto a disposición, los intereses de demora se aplican como una penalización por demora en el pago, con el fin de compensar al prestamista por el incumplimiento del plazo acordado.

Las principales diferencias entre los dos tipos de interés incluyen:

Objetivo:

    • Interés remuneratorioSirven como contrapartida por el uso del capital. Se cobran desde el inicio del préstamo o contrato de financiación, reflejando el coste que impone el prestamista para poner a disposición el monto prestado.
    • Interés predeterminadoSe cobra cuando el deudor incumple los plazos acordados. Este interés tiene como objetivo compensar al acreedor por la demora en el pago, cubriendo las posibles pérdidas financieras derivadas del incumplimiento.

Previsibilidad:

    • Interés remuneratorioEstos se prevén desde el inicio del contrato. Las partes acuerdan de antemano el tipo de interés que se aplicará durante la vigencia del préstamo o financiación.
    • Interés predeterminado: No se pacta de antemano, sino que surge como consecuencia de la demora en el pago. Solo se aplican cuando el deudor incumple sus obligaciones dentro de los plazos establecidos.

Tarifas aplicadas:

    • Interés remuneratorioGeneralmente, tienen tasas más estables y se calculan en función del monto prestado y el plazo de uso del capital. La tasa puede variar según las condiciones del mercado y el riesgo crediticio.
    • Interés predeterminadoSuelen tener una tasa más alta, ya que su objetivo es sancionar a los morosos y desincentivar los pagos atrasados. Se calculan proporcionalmente a la duración del retraso.

Escenarios de aplicación:

    • Interés remuneratorio:Se aplica en situaciones tales como contratos de préstamo, financiación bancaria y operaciones de crédito, donde existe un uso predeterminado de capital.
    • Interés predeterminado:Son habituales en situaciones de impago, como el impago de cuotas de un préstamo o el retraso en el pago de facturas de servicios, como la luz, el agua o el teléfono.

Cómo calcular el interés remuneratorio

Calcular los intereses puede parecer complicado, pero con un ejemplo práctico, verá que el proceso es sencillo y esencial para comprender cómo se aplican los cargos en los contratos de préstamo o financiación. Estos intereses se cobran sobre el capital principal, como compensación al prestamista por el uso del capital. Veamos en la práctica cómo funciona esto y cómo se compara con los intereses de demora, que se aplican en caso de demora.

Ejemplo de cálculo del interés remuneratorio

Imagine que solicita un préstamo de R$10.000,00 con una tasa de interés mensual de R$21.000,00 y un plazo de amortización de 12 meses. Para calcular la tasa de interés mensual, utilice la fórmula básica:

INTERÉS = CAPITAL x TASA DE INTERÉS x TIEMPO

En el primer mes el cálculo sería así:

Interés = 10,000 \times 0.02 \times 1 = R$ 200.00

En otras palabras, durante el primer mes, pagará R$$ 200,00 solo en intereses, más la cuota de amortización del capital. Estos R$$ 200,00 representan la compensación del prestamista por el capital prestado. El importe total a pagar al final de los 12 meses será superior a los R$10.000,00 iniciales debido al devengo de intereses.

Simulación completa de préstamos:

Para el préstamo de R$ 10,000.00 con 2% de interés mensual por 12 meses:

  • Valor principal: R$ 10.000,00
  • Interés mensual: R$ 200.00
  • Total pagado en intereses durante 12 meses: R$ 2.400,00
  • Total general pagado: R$ 12,400.00

Ejemplo de cálculo de intereses moratorios

Ahora, imagine que, en caso de retraso en el pago, el contrato prevé intereses de R$11.000,00 mensuales sobre el importe adeudado. Supongamos que su cuota mensual es de R$1.000,00 y lleva un mes de retraso.

El cálculo de los intereses de demora sería el siguiente:

Interés = 1.000 \times 0,01 \times 1 = R$ 10,00

Por lo tanto, el importe adicional que pagarías por un mes de retraso sería de R$ 10,00 en concepto de intereses de demora, además del importe de la cuota.

Comparación de los intereses remuneratorios y los intereses moratorios en la práctica

Si consideramos los intereses devengados durante la vigencia del contrato y los intereses devengados en caso de demora, es evidente que ambos tienen propósitos diferentes. Los intereses se acumulan con el tiempo y pueden representar una parte significativa del importe total adeudado. Los intereses devengados por demora constituyen una penalización adicional relativamente pequeña, pero pueden aumentar con el tiempo si la demora se prolonga.

Resumen de los impactos financieros:

  • Remuneración de intereses en el ejemplo: R$ 2.400,00 en 12 meses.
  • Intereses de demora por demora de 1 mes: R$ 10,00.

Límites legales y abusividad de los intereses remuneratorios y moratorios

La legislación brasileña impone límites tanto a los intereses como a los intereses moratorios, con el objetivo de proteger a los consumidores de prácticas abusivas. El Código de Protección al Consumidor (CDC) desempeña un papel fundamental en la regulación de estas tasas, garantizando que los acreedores no impongan cargos excesivos.

Límites al interés remuneratorio

Los tipos de interés, tal como se pactan en los contratos de préstamo y financiación, no tienen un límite legal estricto, pero el Código de Protección al Consumidor (CDC) exige que se pacten de forma clara y transparente. Sin embargo, la jurisprudencia establece que los tipos no pueden ser abusivos en comparación con los tipos de mercado para transacciones similares. Si el tipo de interés aplicado es significativamente superior a la media del mercado, los tribunales pueden considerarlo abusivo, basándose en... Artículo 51 de los CDC, que protege al consumidor frente a cláusulas excesivamente onerosas.

Decisión judicial pertinenteEl Tribunal Superior de Justicia (STJ) ha dictaminado en varias ocasiones que las tasas de interés superiores a la media del mercado solo pueden considerarse abusivas cuando se demuestra que superan significativamente el estándar aplicado por otras entidades financieras para ese tipo de transacción. En estas situaciones, el consumidor puede solicitar la revisión judicial del contrato.

Límites a los intereses moratorios

Los intereses moratorios, por otro lado, tienen un límite legal más claro. Según la Artículo 406 del Código CivilNo pueden exceder de 1% al mes, salvo que se estipule lo contrario en contratos específicos. Además, el Código de Protección al Consumidor impone límites adicionales, prohibiendo cláusulas abusivas que impongan cargos desproporcionados al consumidor en caso de demora en el pago. Por lo tanto, cualquier comisión que exceda este porcentaje, sin justificación legal o contractual, podrá ser objeto de revisión judicial.

Decisión judicial pertinenteEl Tribunal Superior de Justicia (STJ) ya ha establecido que, incluso con una cláusula contractual, los intereses de demora no pueden superar los 1% mensuales, salvo excepciones específicas y debidamente justificadas, como los contratos regidos por legislación especial (como el Sistema de Financiamiento de Viviendas - SFH). Cuando la tasa supera este límite sin fundamento legal, se considera abusiva.

Protección del consumidor y normas de los CDC

EL Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Protege a los consumidores del abuso al garantizarles el derecho a revisar las cláusulas contractuales, incluidos los intereses, cuando resulten excesivamente onerosas o contrarias a la buena fe. Los consumidores que se sientan perjudicados pueden solicitar una compensación legal por tarifas que no se ajusten a los estándares legales o del mercado. Además, Artículo 52 de los CDC requiere que todos los cargos financieros se revelen claramente al consumidor antes de contratar.

Sobre el autor

Igor Bernar

Ígor

Editor en jefe

Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Ígor Bernardo Se especializa en estrategias de tráfico orgánico enfocadas en resultados reales, como mayor visibilidad, generación de leads y ventas. Actualmente dirige el departamento de SEO en Geniuzz.

Perfil completo

Leer más