Cómo rellenar ¡Una nota provisional sin secretos!

Escrito por

Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Igor Bernardo se especializa en estrategias de tráfico orgánico que brindan resultados reales, como mayor visibilidad, generación...
Perfil completo05/07/2025
10 min de leitura
Si eres alguien que desea realizar negocios, debes saber que el pagaré es una de las formas utilizadas para tener un tipo de contrato de pago, es decir, una forma de tener un documento válido para el pago de deudas.
En este post te enseñaremos qué es una nota provisional y cómo rellenarla, además de mostrarte los diferentes tipos y entender cómo hacerlo.
Por lo tanto, sigue el artículo hasta el final y aprende más sobre cómo rellenar notas provisionales.
Vea aquí el Guía paso a paso sobre cómo llenar un pagaré 👈
¿Qué es un pagaré?
Un pagaré es un documento legal que establece una promesa de pago escrita y firmada entre dos partes. Es un instrumento financiero utilizado para formalizar una deuda u obligación de pago.
Normalmente, un pagaré incluye información como la fecha de emisión, el importe a pagar, la fecha de vencimiento, la información de identificación del deudor y del acreedor, y las condiciones de pago. Debe estar firmado por el deudor, quien se compromete a pagar el importe especificado en el pagaré dentro del plazo estipulado.
¿Para qué sirve un pagaré?
Un pagaré sirve como instrumento legal para formalizar una deuda u obligación de pago entre dos partes. Desempeña varias funciones importantes:
- Documento probatorio: El pagaré sirve como prueba escrita de la deuda o de la promesa de pago.
- Seguridad y confianza: Al firmar un pagaré, el deudor asume un compromiso legal de honrar el pago en la fecha establecida.
- Ejecución judicial: El pagaré se considera un título ejecutivo extrajudicial.
- Negociación y garantías: El pagaré puede utilizarse como instrumento de negociación o como garantía para obtener crédito.
- Registro Contable: El pagaré desempeña un papel importante en los registros contables de las partes involucradas. Registra la existencia de la deuda y permite el seguimiento de los pagos y las obligaciones financieras.
¿Cuáles son los tipos de pagarés?
Existen dos tipos de pagarés, cada uno con sus propias características. Estas son las diferencias:
- Pagaré pro soluto: En este tipo de pagaré, si el deudor no realiza el pago acordado, el acreedor no tiene derecho automático a rescindir la transacción ni el contrato. Para recibir el monto estipulado, el acreedor debe emprender acciones legales, como interponer una demanda, para reclamar el pago.
- Pagaré Pro-solvendo: En cambio, en este tipo de pagaré, el acreedor tiene derecho a rescindir el contrato si el deudor no realiza el pago dentro del plazo establecido. No es necesario recurrir a la vía judicial para obtener el pago. El incumplimiento de la obligación por parte del deudor permite al acreedor rescindir el contrato.
¿Cómo llenar un pagaré?
A continuación, vea una guía paso a paso para completar una nota provisional simple:
Paso 1: Número de pagaré
En el campo “número” indique el pago realizado en una sola cuota (01/01).
Para pagarés simples, es decir con un solo pago, se deberá consignar 01/01 o explicado: 01 de 01.
Paso 2: Fecha de vencimiento
Ingrese correctamente la fecha de vencimiento del pagaré, incluyendo día, mes y año. Es fundamental completar este campo con precisión. Si no se completa, el plazo de pago será el mismo día.
Además de completar la fecha de vencimiento, algunas notas vendrán con un campo para que usted complete la fecha de vencimiento en su totalidad.
Paso 3: Anote el valor
En el campo “monto” siga la misma lógica utilizada para los cheques: presentar el importe en formato numérico y completo, incluyendo el signo almohadilla (#) al principio y al final para evitar manipulaciones.
Paso 4: Nombre del acreedor
Complete el nombre completo del beneficiario del pagaré, junto con su número de CPF o CNPJ.
Paso 5: Nombre y CPF del Emisor/Deudor
En este espacio, ingrese el nombre completo del deudor, sin abreviaturas ni omisiones de apellidos. Indique también su número de CPF.
Paso 6: Fecha de emisión
Indique la fecha de emisión del pagaré, que representa el día en que se completó.
De esta manera es posible conocer la emisión cuando sea necesario.
Paso 7: Dirección del deudor
Proporcione la dirección completa del deudor, incluido el nombre de la calle, el número, la dirección, la ciudad y el estado.
Paso 8: Firma
Por último, el pagaré con la firma del emisor, garantizando su autenticidad.
¡Listo! Siguiendo estos pasos, puedes completar un pagaré simple.
¿Cómo llenar un pagaré de cuotas?
La cumplimentación de pagarés a plazos sigue el mismo patrón que los pagarés simples, con algunas diferencias menores:
- Número: Ingrese el número de cada pagaré, identificándolo. Ejemplo: 01 de 05, 02 de 05, 03 de 05, 04 de 05, 05 de 05.
- Fecha de vencimiento: Recuerde que cada pagaré debe tener una fecha de pago específica. Ejemplo: 1 de julio de 2023, 1 de agosto de 2023, etc.
- Valor del pagaré: ingrese el valor de cada cuota que se pagará en cada pagaré.
Los demás campos deben completarse de la misma manera que en la factura provisional simple. Recuerde que cada factura, por cada plazo, debe completarse en su totalidad.
¿Cómo emitir un pagaré en línea?
Con el avance de Internet, desde hace algún tiempo es posible emitir pagarés en línea.
Aquí tienes una guía paso a paso para ayudarte a rellenarlo online:
- Elija una plataforma confiable: Investigue plataformas en línea que ofrezcan servicios de emisión de pagarés. Verifique la reputación y seguridad de la plataforma antes de proceder. Puede usar NotaPromissória.com, Reciboonline.com y muchas otras.
- Accede a la plataforma: Visita el sitio web de la plataforma que hayas elegido y crea una cuenta para emitir tu tarjeta. Proporciona la información solicitada para registrarte. Necesitarás tus datos personales y documentos.
- Complete los datos del pagaré: En la plataforma, encontrará un formulario digital para completar la información del pagaré. Complete todos los campos, como en un pagaré en papel: importe, fecha de vencimiento, nombre del acreedor, nombre del deudor y dirección.
- Revisión de los detalles: Antes de continuar, revise cuidadosamente toda la información ingresada para asegurarse de que sea correcta y completa. Asegúrese de que no haya errores ni omisiones.
- Firma digital: Algunas plataformas ofrecen la opción de firma digital. En este caso, puede firmar digitalmente el pagaré utilizando las herramientas que ofrece la plataforma. De lo contrario, deberá imprimir el documento para firmarlo físicamente.
- Generación y descarga del pagaré: Tras revisar y firmar el documento, la plataforma suele permitir generar y descargar el pagaré completo. Asegúrese de que el documento esté en formato PDF u otro.
- Distribuya el pagaré: Envíe una copia del pagaré al prestamista y conserve una copia para sus registros. Puede compartir el documento por correo electrónico, servicios de almacenamiento en la nube o cualquier otro método adecuado.
¿Cómo protestar un pagaré?
Es posible que haya recibido un pagaré y necesite protestar el instrumento debido al incumplimiento del pagaré y la imposibilidad de negociar con el deudor.
Para protestar un pagaré, siga estos pasos:
- Comprobar incumplimiento: Asegúrese de que la fecha de vencimiento del pagaré haya pasado y el deudor no haya realizado el pago según lo acordado.
- Consulte con un notario de protestas: Encuentre un notario de protestas en su zona. Son responsables de registrar y protestar títulos, incluyendo pagarés.
- Reúna los documentos necesarios: Antes de acudir a la Notaría, tenga a mano los siguientes documentos: el pagaré original, el comprobante de domicilio del deudor, el CPF/CNPJ del deudor y cualquier otro documento que compruebe el incumplimiento, como cargos o avisos previos.
- Presentar el pagaré para protesto: Diríjase a la Oficina de Protestas del Notario Público y presente el pagaré y los documentos necesarios. Informe al encargado que desea protestar el pagaré.
- Pagar las tasas: Normalmente, se cobra una tasa para protestar un pagaré. Consulte con su notario público las tasas específicas y realice el pago correspondiente.
- Registro y notificación: La Notaría registrará el protesto del pagaré en su sistema y notificará al deudor. Este dispondrá de un plazo para regularizar la situación mediante el pago. De lo contrario, el protesto se mantendrá en el registro público.
- Efecto del protesto: Protestar un pagaré puede tener consecuencias significativas para el deudor, como restricciones de crédito y dificultades para realizar transacciones comerciales. Esta acción puede incentivar al deudor a cumplir con su obligación de pago.
¿Qué puede invalidar un pagaré?
Un pagaré puede invalidarse en diversas situaciones. La falta de firma del emisor, la falta de una fecha de vencimiento clara, la discrepancia entre los importes numéricos y los literales, y la falta de identificación adecuada del acreedor y del deudor son algunas de las razones que pueden llevar a la invalidación.
Además, si el pagaré se emitió sin el consentimiento voluntario del emisor, si presenta defectos formales o si la causa o el propósito son ilegales, inmorales o contrarios a la ley, el pagaré también podrá ser invalidado. Es importante tener en cuenta que los requisitos y circunstancias que pueden dar lugar a la invalidación pueden variar según la legislación aplicable en cada país o jurisdicción.
¿Vale la pena hacer un pagaré?
La decisión de emitir un pagaré depende de varios factores, como la naturaleza del acuerdo financiero, el nivel de confianza entre las partes involucradas y la legislación aplicable. En algunas situaciones, un pagaré puede ser una forma conveniente y formal de registrar una deuda y establecer condiciones de pago claras, lo que proporciona mayor seguridad al acreedor.
Por otra parte, es importante considerar los posibles riesgos e inconvenientes, como la necesidad de cumplir con requisitos legales para su validez, la posibilidad de enfrentar dificultades en la ejecución en caso de incumplimiento y la posibilidad de litigios judiciales para hacer cumplir la obligación.
Es aconsejable evaluar cuidadosamente la situación específica, buscar asesoramiento legal adecuado y considerar alternativas, como contratos más completos o garantías adicionales, antes de decidir si un pagaré es la mejor opción para las partes involucradas.
Preguntas frecuentes
[Preguntas frecuentes]