Acreedor y deudor: ¡Entiende la diferencia!

Escrito por

Ígor

Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Igor Bernardo se especializa en estrategias de tráfico orgánico que brindan resultados reales, como mayor visibilidad, generación...

Perfil completo
Seja um colunista

05/07/2025

10 min de leitura

Probablemente hayas visto los términos "acreedor" y "deudor", especialmente en el ámbito de las deudas. Siempre se usan cuando se trata de deudas por pagar y pueden ser confusos.

En este artículo te mostraremos los conceptos detrás de ambos términos, además de explicarte cómo funcionan en la práctica cuando se trata de deuda.

Continúe leyendo para obtener más información sobre qué son un acreedor y un deudor y las implicaciones legales de cada uno.

¿Cuál es la diferencia entre un acreedor y un deudor?

Ahora, respondiendo a la pregunta principal de este asunto, la principal diferencia entre acreedor y deudor es que el acreedor es la persona o entidad que otorga un crédito, mientras que el deudor es la persona o entidad que recibe este crédito.

En otras palabras, el acreedor es aquel que tiene derecho a recibir un valor o algo, mientras que el deudor es aquel que tiene la obligación de pagar un valor o algo al acreedor.

En la práctica, la relación entre acreedor y deudor es común en diversos contextos, tales como:

  • Préstamos financieros: El acreedor es el banco u otra institución financiera que presta dinero al deudor, quien debe devolver la cantidad prestada con intereses.
  • Compras a plazos: El deudor es el consumidor que compra un producto o servicio a crédito, debiendo pagar el importe total de la compra con intereses.
  • Contratos de prestación de servicios: El deudor es el contratista que contrata los servicios de un proveedor, quien debe recibir la cantidad convenida por el servicio prestado.

La relación entre acreedor y deudor está regulada por el Código Civil brasileño, que establece los derechos y obligaciones de cada parte.

Las principales características que diferencian al acreedor del deudor son:

  • Bien: El acreedor tiene derecho a recibir una cantidad o algo, mientras que el deudor tiene la obligación de pagar una cantidad o algo al acreedor.
  • Obligación: El acreedor no tiene obligación hacia el deudor, mientras que el deudor tiene obligación de pagar al acreedor.
  • Riesgo: El acreedor asume el riesgo de no recibir lo que le corresponde, mientras que el deudor asume el riesgo de tener que pagar lo que no puede pagar.

¿Qué es un acreedor?

Un acreedor es una parte de una transacción financiera o contrato que tiene un reclamo contra otra parte.

En pocas palabras, un acreedor es quien tiene derecho a algo, generalmente dinero, en virtud de un préstamo, acuerdo comercial o contrato. Esta relación establece la obligación del deudor de cumplir con el pago o la prestación acordada.

Por ejemplo, en un contexto crediticio, el acreedor es la entidad que presta el dinero, mientras que el deudor es quien recibe el dinero y asume la responsabilidad de devolverlo con intereses o en condiciones específicas.

Las instituciones financieras, proveedores, inversores y otras personas o entidades pueden actuar como acreedores en una variedad de situaciones.

El acreedor tiene derecho legal a exigir al deudor el cumplimiento de la obligación y, en caso de impago, puede recurrir a medidas legales para proteger sus intereses.

Algunos ejemplos de acreedores

¿Quiere comprender en la práctica quiénes podrían ser los acreedores? Aquí tiene algunos ejemplos de entidades que podrían ser acreedoras de una deuda:

  • Instituciones financieras: Bancos, cooperativas de crédito y otras instituciones financieras que otorgan préstamos a particulares o empresas. Cuando un cliente obtiene un préstamo, el banco se convierte en el prestamista y el cliente en el prestatario.
  • Proveedores: Empresas que ofrecen bienes o servicios a crédito. Si una empresa entrega productos a otra con la condición de pago posterior, el proveedor se convierte en acreedor y la empresa que recibe los productos, en deudora.
  • Inversores: Personas o entidades que invierten dinero en proyectos, negocios o valores financieros. Los inversores se convierten en acreedores, esperando obtener un rendimiento financiero de sus inversiones.
  • Entidades de Crédito al Consumo: Empresas que ofrecen crédito para la compra de productos de consumo, como electrodomésticos, aparatos electrónicos, etc. En estas transacciones, la empresa que proporciona el crédito actúa como acreedor y el consumidor es el deudor.
  • Gobierno: Préstamos otorgados por gobiernos a otros países o entidades gubernamentales. En este caso, el gobierno prestamista es el prestamista y el gobierno receptor es el prestatario.
  • Prestamistas hipotecarios: Bancos o instituciones financieras que otorgan préstamos para la compra de bienes raíces. Cuando alguien financia la compra de una vivienda, el banco se convierte en el prestamista con una hipoteca sobre la propiedad.
  • Acreedores no garantizados: Personas o empresas con créditos no garantizados en caso de quiebra. Si una empresa quiebra, los acreedores no garantizados tienen menos garantías que los acreedores garantizados, como los titulares de hipotecas.

¿Y qué es un deudor?

El deudor es la parte de una transacción financiera o contrato que asume la obligación de pagar o prestar un servicio al acreedor.

En otras palabras, el deudor es aquel que debe algo al acreedor, ya sea dinero, bienes o servicios, según los términos establecidos en el contrato o convenio.

Cuando una persona pide dinero prestado o compra bienes, se convierte en deudor, es decir, en aquel que debe pagar la deuda contraída o el producto adquirido.

Algunos ejemplos de deudores

Ahora, veamos ejemplos de situaciones en las que una persona o entidad puede ser considerada deudora, entre ellas:

  • Préstamos personales: Quien solicita un préstamo a una entidad financiera asume la condición de deudor. Está obligado a reembolsar el importe del préstamo más los intereses según las condiciones pactadas.
  • Compras a crédito: Cuando un consumidor adquiere bienes o servicios a crédito, se convierte en deudor. La obligación es pagar el importe total o en cuotas, según lo estipulado en el contrato.
  • Contratos comerciales: Las empresas que reciben bienes o servicios con la promesa de pago futuro se consideran deudoras de sus proveedores.
  • Financiamiento de Bienes Raíces: Quien financia la compra de una vivienda mediante un préstamo hipotecario es el prestatario. La propiedad adquirida sirve como garantía para el pago del préstamo.
  • Deudas comerciales: Las empresas que solicitan préstamos para expansión, inversión u operaciones corrientes se convierten en deudoras de las instituciones financieras.
  • Pagos contractuales: Cuando un contrato establece obligaciones específicas, la parte responsable de realizar los pagos se considera deudor.
  • Deudas del Gobierno: Los países o entidades gubernamentales que toman préstamos o emiten bonos están sujetos a convertirse en deudores de los acreedores.

¿Qué es una cuenta de débito? ¿Qué es una cuenta de crédito?

Otro término muy común que encontramos y que también genera dudas es "cuenta acreedora" y "cuenta deudora". ¿Sabes qué son?

En contabilidad, el concepto de cuentas deudoras y acreedoras juega un papel fundamental en la representación y seguimiento de las transacciones financieras de una empresa.

En términos simples, una cuenta deudora es aquella con saldo deudor, es decir, un importe negativo. Representa el uso de recursos, como la compra de bienes y servicios, y el pago de gastos y obligaciones.

Por otro lado, una cuenta de crédito tiene un saldo acreedor, es decir, un valor positivo, que representa la fuente de recursos, como ventas de bienes y servicios, recepción de ingresos y créditos.

Vea algunos ejemplos de Cuentas de Deudores y Acreedores:

  • Cuentas deudoras: Activos: efectivo, banco, inventario, cuentas por pagar, gastos, costos. Pasivos: cuentas por cobrar, cuentas por cobrar, ingresos.
  • Cuentas de acreedores: Activos: propiedad, planta y equipo, activos intangibles y patrimonio. Pasivos: capital social, reservas de capital, reservas de beneficios, préstamos y financiación.

La naturaleza de una cuenta se puede identificar a través de su grupo en el balance.

Las cuentas de activos y gastos son cuentas de débito, mientras que las cuentas de pasivos, patrimonio e ingresos son cuentas de crédito.

Por ejemplo, la cuenta “caja”, clasificada en el grupo de activos, es una cuenta deudora, lo que indica que el registro contable se debita cuando la empresa recibe efectivo.

De igual forma, la cuenta de ventas, perteneciente al grupo de ingresos, es acreedora. Esto significa que, al realizar una venta, el registro contable se abona en la cuenta de ventas.

Estas cuentas son cruciales para el registro preciso de las transacciones contables, proporcionando a los contadores la capacidad de rastrear el flujo de fondos dentro de la empresa.

Este seguimiento es vital para tomar decisiones financieras informadas, permitiendo una comprensión clara de la salud financiera de la organización y garantizando el cumplimiento de las prácticas contables establecidas.

Además, las cuentas de débito y crédito son la columna vertebral de la contabilidad, facilitando una gestión financiera eficaz y estratégica de las empresas.

Acreedor y deudor según el código civil brasileño

La relación entre acreedor y deudor está regulada por el Código Civil brasileño, que establece los derechos y obligaciones de cada parte.

El acreedor es la persona o entidad que tiene derecho a recibir una cantidad o algo, mientras que el deudor es la persona o entidad que tiene la obligación de pagar una cantidad o algo al acreedor.

El Código Civil define al acreedor como “la persona que tiene derecho a la prestación” (art. 233) y al deudor como “la persona que tiene la obligación de cumplir” (art. 234).

Según la ley, estos son los derechos y obligaciones del acreedor:

  • Derecho a exigir el cumplimiento de la obligación: El acreedor tiene derecho a exigir al deudor el cumplimiento de la obligación que ha asumido.
  • Derecho a recibir el importe debido: El acreedor tiene derecho a recibir la cantidad adeudada por el deudor, con intereses y corrección monetaria, si corresponde.
  • Derecho a cobrar al deudor: El acreedor tiene derecho a cobrar al deudor si éste no cumple la obligación.

Así mismo, estos son los derechos y obligaciones del deudor:

  • Obligación de cumplir la obligación: el deudor tiene la obligación de cumplir la obligación que ha contraído, en la forma y dentro del plazo convenido.
  • Obligación de pagar la cantidad debida: El deudor tiene la obligación de pagar la cantidad debida al acreedor, con los intereses y la corrección monetaria, si corresponde.
  • Obligación de soportar las consecuencias del incumplimiento: El deudor es responsable del incumplimiento de la obligación y puede ser considerado civil e incluso penalmente responsable.

La relación entre acreedor y deudor se establece mediante un contrato u otro instrumento jurídico que define las obligaciones de cada parte.

El acreedor puede ser una persona física o jurídica, mientras que el deudor también puede ser una persona física o jurídica.

La relación entre acreedor y deudor puede ser de naturaleza civil, comercial o laboral.

Preguntas frecuentes:

[Preguntas frecuentes]

Sobre el autor

Igor Bernar

Ígor

Editor en jefe

Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Ígor Bernardo Se especializa en estrategias de tráfico orgánico enfocadas en resultados reales, como mayor visibilidad, generación de leads y ventas. Actualmente dirige el departamento de SEO en Geniuzz.

Perfil completo

Leer más