Descuento: el ¿Qué es y qué significa?
Escrito por
Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Igor Bernardo se especializa en estrategias de tráfico orgánico que brindan resultados reales, como mayor visibilidad, generación...
Perfil completo05/07/2025
6 min de leitura
En el mundo de las finanzas, aparecen diversos términos que plantean preguntas a quienes se inician en este campo. Por lo tanto, es importante comprender cada uno de ellos para asegurarse de estar en el camino correcto.
Y uno de los términos que siempre se menciona es "descuento". ¿Sabes qué significa? ¿Y por qué es importante entenderlo en el contexto financiero y económico?
En este artículo responderemos tus preguntas y te mostraremos qué es un descuento.
¿Qué es un descuento?
Los descuentos pueden aparecer en diversos contextos. Por eso, pueden tener distintos significados, según el contexto.
En términos generales, un descuento es una cantidad que se cobra por debajo del valor nominal de un producto, como una propiedad, o la cantidad que se paga menos en una transacción financiera, como la compra de valores o una inversión.
Así, según este contexto, cuando se habla de descuento, se hace referencia a esa menor cantidad que se pagará, es decir, un tipo de descuento sobre el valor nominal del producto o servicio de que se trate.
Premium y Descuento ¿qué es?
Al hablar de descuento, es común referirse también a la prima, que es el término opuesto. En pocas palabras, ambos términos están interconectados y transmiten significados dentro de la transacción en la que se proponen.
Prima es un término que se utiliza cuando una materia prima o transacción financiera se negocia a un precio superior a su valor de referencia. En otras palabras, cuando decimos que un activo tiene prima, significa que su precio de adquisición supera su valor de mercado.
El descuento es lo opuesto a la prima, y se caracteriza por la adquisición de un activo a un precio inferior a su valor real. En pocas palabras, el descuento se define como la discrepancia entre el valor de mercado de un producto y el precio de compra cuando este último es inferior al valor de mercado.
Así, en general, es posible decir que la prima representa un cargo adicional, mientras que el descuento corresponde a un descuento aplicado a la adquisición de un producto, en función de las condiciones del mercado y del activo en cuestión.
¿Cuáles son ejemplos de prima y descuento?
Para que quede más claro, veamos algunos ejemplos de primas y descuentos en el mercado financiero:
Ejemplo de buena voluntad
- Acciones: Cuando una acción cotiza a un precio superior a su valor intrínseco, se dice que tiene una prima. Por ejemplo, si una acción tiene un valor justo de mercado de R$ 100, pero cotiza a R$ 120, tiene una prima de R$ 20.
- Bienes raíces: Si una propiedad se vende por encima de su valor de tasación o del precio promedio de propiedades similares en la zona, se genera una prima. Por ejemplo, si un apartamento está valuado en R$500.000 pero se vende por R$600.000, se genera una prima de R$100.000.
Ejemplo de descuento
- Títulos de deuda: Cuando un título de deuda se compra por un valor inferior a su valor nominal, se genera un descuento. Por ejemplo, si un título de deuda con un valor nominal de R$ 1000 se compra por R$ 900, se genera un descuento de R$ 100.
- Subastas: En las subastas de bienes o mercancías, si un artículo se vende por debajo de su precio de mercado, se aplica un descuento. Por ejemplo, si un artículo tiene un valor estimado de R$ 1000, pero se vende por R$ 800, se aplica un descuento de R$ 200.
¿Cuáles son los contextos en los que aparece el descuento?
Los descuentos se dan en diversos contextos. Estas son algunas de las ocasiones en las que podrías encontrar descuentos:
- Títulos de deuda: En el mercado de títulos de deuda, como obligaciones y bonos gubernamentales, los precios con descuento son comunes. Esto ocurre cuando estos títulos se emiten a un valor nominal, pero se compran en el mercado secundario por un precio inferior. El descuento es una forma de compensación para los inversores, ya que adquieren el título a un precio inferior a su valor nominal.
- Subastas: En las subastas de bienes o mercancías, los descuentos son comunes. Las pujas de los compradores pueden resultar en un precio final inferior al valor de mercado del artículo subastado. Esto ocurre cuando la demanda es menor o cuando los compradores tienen la oportunidad de adquirir el producto a un precio reducido.
- Inversiones corporativas: En el contexto de las inversiones corporativas, especialmente en startups, las acciones pueden cotizar con descuento. Esto ocurre cuando un inversor adquiere acciones de una empresa a un precio inferior al valor estimado o al valor de inversiones anteriores. El descuento refleja una operación beneficiosa para el inversor, considerando las condiciones del mercado y las características de la empresa.
- Ventas promocionales: Durante las promociones y rebajas de productos, se suelen ofrecer descuentos a los consumidores. Estos descuentos pueden considerarse un descuento, ya que los productos se compran a un precio inferior al precio original de mercado.
- Bienes Raíces: En el mercado inmobiliario es bastante común encontrar descuentos en las transacciones de compraventa de inmuebles, ya que, dependiendo de varios factores, el inmueble puede venderse a un valor muy por debajo de su valor nominal, generando un descuento en dicha transacción.
¿Cómo calcular el descuento?
Calcular el descuento es muy sencillo. Requiere información básica. Aquí está la fórmula:
Valor nominal – valor negociado del producto/servicio = valor de descuento
Con esta sencilla fórmula es posible conocer los valores exactos de descuento para una transacción financiera o la venta de un producto.
Preguntas frecuentes
[Preguntas frecuentes]