Qué ¿Es usted deudor solidario? ¿Cuáles son las implicaciones y cómo puede salir de esta situación?
Escrito por
Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Igor Bernardo se especializa en estrategias de tráfico orgánico que brindan resultados reales, como mayor visibilidad, generación...
Perfil completo05/07/2025
9 min de leitura
Si alguna vez ha necesitado comprender sus responsabilidades en una deuda compartida, es posible que haya surgido el término "deudor solidario". Quizás esté pasando por un momento en el que la persona con la que compartió una obligación financiera no está cumpliendo con su parte, o se ha encontrado con un cargo inesperado. Estas situaciones son más comunes de lo que parecen y a menudo plantean muchas preguntas sobre quién debería ser responsable de la deuda.
En este artículo, explicaremos de forma sencilla y práctica qué significa ser deudor solidario, cómo funciona en la práctica y qué necesita saber para proteger sus derechos y organizarse mejor. Comprender este tema es crucial para cualquier persona involucrada en acuerdos de financiación, préstamos u otras formas de compromisos conjuntos.
Encontrarás en este texto
- ¿Qué es un deudor solidario?
- ¿Cómo funciona la solidaridad en la práctica?
- Diferencia entre deudor solidario y deudor subsidiario
- ¿Cuáles son los derechos y deberes del deudor solidario?
- ¿Cuáles son las consecuencias de ser deudor solidario?
- ¿Cómo salir de una situación de deudor solidario?
¿Qué es un deudor solidario?
Un deudor solidario es una persona que, junto con otras, asume la plena responsabilidad del pago de una deuda. En una deuda solidaria, todas las partes son igualmente responsables del importe total, independientemente de quién haya contratado o utilizado el crédito.
Si bien existen diferentes formas de responsabilidad por deudas, como la responsabilidad subsidiaria, en el caso de la responsabilidad solidaria, cualquiera de los deudores puede ser considerado responsable de la totalidad de la deuda. Estas diferencias se explicarán con más detalle más adelante, pero lo importante es entender que, en una deuda solidaria, todos son igualmente responsables, lo que garantiza una mayor seguridad para el acreedor.
¿Cómo funciona la solidaridad en la práctica?
En la práctica, la responsabilidad solidaria implica que todas las partes de una deuda son igualmente responsables de su pago. El acreedor tiene libertad para elegir a cuál de los deudores solidarios le cobrará la totalidad de la deuda, sin tener que seguir un orden específico ni intentar cobrar a cada parte proporcionalmente. En otras palabras, cualquiera de los deudores puede ser obligado a pagar la totalidad de la deuda, incluso si solo ha asumido una parte de la obligación.
Vea un ejemplo de deudor solidario
Imaginemos que tres amigos deciden solicitar un préstamo conjunto para emprender un negocio y firman un contrato como deudores solidarios. Si la deuda se atrasa, el acreedor no tiene que dividir la cuenta entre ellos.
En este caso, solo podrá cobrar la totalidad de uno de ellos. Este deudor, que pagó solo, tendrá derecho a cobrar sus respectivas cuotas a los otros dos amigos, pero el acreedor ya estará satisfecho con el pago completo.
Este mecanismo facilita la recuperación del crédito al acreedor, pero requiere la atención de los deudores solidarios, ya que cada uno de ellos puede ser requerido en cualquier momento para el pago del monto total.
Diferencia entre deudor solidario y deudor subsidiario
La principal diferencia entre un deudor solidario y un deudor subsidiario radica en cómo se distribuye y cobra la responsabilidad de la deuda. Un deudor solidario puede ser demandado por el acreedor en cualquier momento para pagar la totalidad de la deuda, sin tener que cobrar primero a otros deudores. Un deudor subsidiario, en cambio, solo será demandado después de que el deudor principal incumpla su obligación.
En otras palabras, en el caso de deudores solidarios, el acreedor puede elegir a quién cobrar, ya que todos tienen la misma responsabilidad. En el caso de deudores subsidiarios, el acreedor debe intentar primero cobrar al deudor principal. Solo si el deudor principal no paga, se puede demandar al deudor subsidiario.
Tabla comparativa
| Características | Deudor solidario | Deudor subsidiario |
|---|---|---|
| Responsabilidad | Todos los deudores tienen plena responsabilidad por la deuda. | El deudor subsidiario sólo es demandado si el deudor principal no paga. |
| Cargar | El acreedor podrá cobrar a cualquiera de los deudores solidarios el importe total | El acreedor sólo puede cobrar al deudor subsidiario después de cobrar al deudor principal. |
| Prioridad de recolección | No existe un orden de prioridad entre los deudores | El deudor subsidiario se cobra después del deudor principal |
| Derecho de recurso | El deudor que paga puede cobrar a los demás deudores su parte | No existe derecho de recurso, ya que el deudor subsidiario sólo paga si el deudor principal no cumple. |
¿Cuáles son los derechos y deberes del deudor solidario?
Como deudor solidario, es importante conocer sus derechos y obligaciones. Estos se enumeran a continuación de forma clara y objetiva:
Derechos
- Derecho de devolución:Si usted es el deudor solidario a quien se le ha cobrado y pagado la totalidad de la deuda, tiene derecho a exigir a los demás deudores el reembolso de las cuotas que a cada uno de ellos les corresponden.
- Derecho a la información:Tienes derecho a ser informado sobre cualquier cambio o negociación que involucre la deuda, como nuevos plazos o condiciones de pago.
- Derecho a discutir la deuda:Aunque usted sea deudor solidario, tiene derecho a cuestionar el monto de la deuda o los términos del contrato, como cualquier otro deudor.
- Derecho a la división de la deuda en caso de quiebra:En situaciones en que otros deudores se declaran en quiebra, se puede dividir la responsabilidad según los activos disponibles de cada deudor.
Deberes
- Responsabilidad total por la deuda:Usted es igualmente responsable de toda la deuda, incluso si solo adeuda una parte. Esto significa que se le puede cobrar la totalidad.
- Cumplimiento de plazos y condiciones:Es su deber garantizar que se cumplan los plazos de pago, ya sea por su parte o mediante el pago total.
- Preste atención al contrato:Debes conocer los términos del contrato y cómo se estructuró la deuda, para evitar sorpresas al momento de un posible cobro.
- Responsabilidad ante otros deudores:Si usted es quien realiza el pago total, debe notificar a los demás deudores y solicitar que cada uno de ellos cumpla con su parte del pago.
¿Cuáles son las consecuencias de ser deudor solidario?
Ser deudor solidario tiene consecuencias importantes que es fundamental comprender. A continuación, se presentan los principales impactos de esta responsabilidad:
- Cobro total de deudas:Cualquiera de los deudores solidarios podrá ser obligado al pago de la totalidad de la deuda, aun cuando hayan convenido en pagar sólo una parte de ella.
- Riesgo de comprometer el propio patrimonio:Si usted es deudor solidario y no puede pagar, sus bienes personales pueden utilizarse para liquidar la deuda, dependiendo del tipo de contrato y las leyes aplicables.
- Impacto en el crédito:El impago de una deuda por parte de un deudor solidario puede dar lugar a restricciones de crédito para todas las partes implicadas, incluso si usted no es quien incumplió la obligación.
- Responsabilidad financiera continua:Hasta que la deuda esté totalmente pagada, todos los deudores solidarios continúan obligados a pagar, lo que puede generar cargos e intereses si la deuda se retrasa.
- Posibilidad de devolución:Si usted es el único que paga la totalidad de la deuda, puede tener dificultades para recuperar lo pagado por otros deudores, especialmente si tienen problemas financieros.
- Relación de confianza afectada:A menudo, el incumplimiento de deudas por parte de otros deudores solidarios puede afectar a las relaciones personales o profesionales entre las partes implicadas, provocando conflictos.
¿Cómo salir de una situación de deudor solidario?
Si se encuentra en una situación de responsabilidad solidaria y desea saber cómo liberarse de ella, es importante tomar medidas con precaución y planificación. A continuación, se presenta una forma de salir de esta situación:
- Pagar la deudaLa manera más directa y definitiva de salir de una situación de responsabilidad solidaria es saldar la deuda. Esto extingue el compromiso y libera a todas las partes involucradas. Si paga la totalidad, puede solicitar el reembolso a las demás partes.
- Negociar con el acreedorSi saldar la deuda no es una opción inmediata, intente negociar con el acreedor una forma de reemplazar o liberar su responsabilidad. En algunos casos, el acreedor podría aceptar eliminar su nombre del acuerdo si existen garantías de que los demás deudores cumplirán con su compromiso.
- Llegar a un acuerdo con los demás deudoresHable con las demás partes involucradas para reestructurar la deuda o incluso negociar quién será responsable de ciertas cuotas. De ser posible, formalice un nuevo acuerdo entre las partes y preséntelo al acreedor.
- Acciones legales para compartir la responsabilidadSi no hay acuerdo entre los deudores y el acreedor, se puede recurrir a la vía judicial. El tribunal puede determinar la división de la deuda entre los deudores, según la capacidad de pago de cada uno.
- Evitar nuevas responsabilidades solidariasTras liquidar una deuda conjunta, piénselo bien antes de asumir nuevos compromisos de este tipo. Evalúe cuidadosamente los riesgos y asegúrese de que todos los involucrados puedan cumplir con sus obligaciones.
Salir de estas situaciones puede aliviar la carga de ser deudor solidario y, con planificación, puede evitar situaciones similares en el futuro. La responsabilidad financiera compartida requiere confianza y claridad en la toma de decisiones, por lo que siempre es importante estar bien informado y tomar decisiones informadas.