Qué ¿Eres PJ? ¿Cuáles son los derechos de esta modalidad? [Guía completa]
Escrito por
Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Igor Bernardo se especializa en estrategias de tráfico orgánico que brindan resultados reales, como mayor visibilidad, generación...
Perfil completo05/07/2025
14 min de leitura
Si alguna vez has buscado ofertas de trabajo o leído anuncios de diferentes oportunidades, probablemente te hayas topado con el término "PJ". Pero ¿sabes qué significa? Cómo ser un PJ?
En este artículo queremos traerte varios consejos sobre qué es, cómo funciona y cómo puedes ser PJ para que tengas diferentes oportunidades y aún así trabajes de forma más independiente.
Sigue el artículo para conocer todos los detalles sobre qué es PJ.
¿Qué descubrirás en este artículo?
¿Qué es PJ?
PJ es la abreviatura de Persona Jurídica, una entidad con derechos y obligaciones y personalidad jurídica. La legislación brasileña, basada en el Código Civil y otras disposiciones reglamentarias, establece el marco regulatorio para esta categoría.
En la práctica, una persona jurídica se considera una empresa, independientemente de su tamaño o sector de actividad. Esto significa que, al obtener un CNPJ (Registro Nacional de Personas Jurídicas) válido, un profesional es reconocido como persona jurídica al ofrecer sus servicios.
Este registro legal otorga a la persona jurídica identidad propia, permitiéndole realizar transacciones comerciales, asumir compromisos jurídicos y adquirir derechos de forma distinta a sus miembros individuales.
Por tanto, la obtención del CNPJ es un hito importante para quien desea actuar como persona jurídica, siendo un requisito fundamental para establecerse en el escenario empresarial brasileño.
¿Cómo funciona la contratación en PJ?
Un contrato PJ funciona como un acuerdo comercial entre dos empresas. El profesional, persona jurídica, presta servicios a la empresa contratante, que también es persona jurídica.
El proceso de contratación de PJ sigue estos pasos:
- La empresa contratante identifica la necesidad de contratar un profesional de PJ.
- El profesional del PJ se registra en la empresa contratante, enviando sus datos personales, profesionales e información de su empresa.
- La empresa contratante evalúa el perfil del profesional de PJ y decide si lo contrata o no.
- Si se aprueba la contratación, la empresa contratante y el profesional del PJ firman un contrato de prestación de servicios.
Un contrato de prestación de servicios requiere la inclusión de elementos esenciales para su validez y claridad. Este documento debe identificar a las partes involucradas, detallar el objeto del contrato, estipular el precio del servicio, definir el plazo de ejecución del servicio, especificar la forma de pago e incluir las condiciones de rescisión.
Además del contrato de prestación de servicios, la empresa contratante y el profesional del PJ también deberán formalizar el contrato mediante factura o recibo.
Tras la contratación, el contratista individual es responsable de prestar los servicios acordados, según las especificaciones del contrato. La empresa contratante, a su vez, es responsable de pagar la tarifa acordada por el servicio en la fecha y forma estipuladas en el contrato.
Contratar a una persona jurídica ofrece algunas ventajas sobre contratar a un empleado del CLT, como la flexibilidad horaria y la posibilidad de trabajar en varios puestos. Sin embargo, también presenta algunas desventajas, como las obligaciones fiscales y la falta de prestaciones como vacaciones, el 13.º salario mensual y el Fondo de Cesantía por Desempleo (FGTS).
Por ello, contratar un PJ es una opción interesante para aquellos profesionales que buscan flexibilidad y autonomía en el trabajo.
¿Cuales son los tipos de PJ?
Ahora que sabes qué es un PJ, debes comprender que existen varias categorías en las que puedes clasificarte. Por lo tanto, es importante saber en cuál te encuentras para poder solicitar tu CNPJ correctamente.
En general, las categorías son MEI, ME, EPP, EI y EIRELI.
¿Qué es PJ MEI?
El MEI es un régimen simplificado de tributación y formalización para pequeñas empresas. Las MEI pueden dedicarse a actividades comerciales, industriales, de servicios o microindustriales.
Para convertirse en MEI, el empresario debe cumplir los siguientes requisitos:
- Ser mayor de 18 años;
- No ser socio o propietario de otra sociedad;
- No tener una facturación anual superior a R$ 81 mil;
- Tener contratado como máximo un empleado.
El MEI puede emitir facturas electrónicas (NF-e), contratar un contador y acceder a líneas de crédito especiales.
¿Qué es PJ ME?
Una Microempresa (ME) es una persona jurídica que se acoge al Simple Nacional. Este régimen tributario simplificado combina los impuestos y contribuciones federales, estatales y municipales en un solo documento de recaudación tributaria (DARF).
Para calificar como ME, la empresa debe cumplir los siguientes requisitos:
- Tener una facturación anual de hasta R$ 360 mil;
- No tener participación accionaria en otra empresa;
- No tener ramas;
- Tener como máximo un empleado.
¿Qué es PJ EPP?
Una Pequeña Empresa (PEE) es una entidad legal que se rige por el sistema de Simples Nacional. Simples Nacional es un régimen tributario simplificado que combina impuestos y contribuciones federales, estatales y municipales en un solo documento de recaudación tributaria (DARF).
Para calificar como EPP, el proyecto debe cumplir los siguientes requisitos:
- Tiene ingresos anuales de R$ 360 mil a R$ 4,8 millones;
- No tener participación accionaria en otra empresa;
- Tener un máximo de 49 empleados.
¿Qué es PJ EI?
Un Emprendedor Individual (EI) es una entidad jurídica que puede ser constituida por una sola persona. No tiene socios, por lo que el emprendedor es personalmente responsable de todas las obligaciones de la empresa.
El EI puede incluirse en el Simples Nacional u otro régimen tributario.
Para convertirse en un EI, el empresario debe cumplir los siguientes requisitos:
- Tener al menos 18 años de edad;
- No ser socio o propietario de otra sociedad;
- No haber sido condenado por delito concursal.
¿Qué es PJ EIRELI?
Una EIRELI es una entidad legal formada por un solo accionista. Tiene responsabilidad limitada, lo que significa que el patrimonio personal del accionista no responde de las deudas de la empresa.
Para constituir una EIRELI, el empresario deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Tener un capital social igual o superior a 100 salarios mínimos vigentes;
- No ser socio o propietario de otra sociedad;
- No haber sido condenado por delito concursal.
EIRELI puede emitir facturas electrónicas (NF-e), contratar un contador y acceder a líneas de crédito especiales.
¿Existen otras categorías de PJ?
Además de las categorías de PJ que mencionamos, que son las más conocidas y utilizadas en Brasil, existen dos para empresas de mayor tamaño, que son:
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.A.): Persona jurídica formada por dos o más socios. Una S.A. tiene responsabilidad limitada, lo que significa que el patrimonio personal de los socios no responde de las deudas de la empresa.
- Sociedad Anónima (SA): entidad jurídica constituida por un número ilimitado de accionistas. Una SA tiene responsabilidad limitada, lo que significa que el patrimonio personal de los accionistas no responde de las deudas de la empresa.
¿Cuales son los derechos del PJ?
Una vez que comprenda qué es una entidad legal, también es importante comprender a qué tiene derecho y a qué no según la legislación laboral. Esto facilita la comprensión del funcionamiento de estas categorías.
Y, entre las preguntas que siempre surgen, una se refiere a los días festivos. La legislación brasileña no establece normas específicas para las personas jurídicas que trabajan en días festivos. Por lo tanto, la cuestión de si una persona jurídica puede trabajar en días festivos es un asunto contractual entre la persona jurídica y su cliente.
Generalmente, los contratos de servicios entre personas jurídicas y clientes estipulan que la persona jurídica está disponible para trabajar en días festivos si es necesario. Sin embargo, es importante que la persona jurídica y el cliente negocien este asunto con antelación para evitar conflictos.
De igual manera, no existen normas específicas que regulen el horario laboral de las personas jurídicas. Lo que sí es específico es que, si la empresa tiene un empleado registrado, este debe trabajar de acuerdo con la legislación laboral.
Además, es importante señalar que, por ley, las personas jurídicas no tienen derecho a vacaciones. Las vacaciones son un derecho laboral garantizado por la Consolidación de Leyes del Trabajo (CLT).
Sin embargo, el CLT se aplica únicamente a los empleados, que son personas físicas. Las personas jurídicas no se consideran empleados y, por lo tanto, no tienen derecho a vacaciones.
Ahora veamos, en resumen, a qué tiene derecho el PJ y a qué no tiene derecho.
¿A qué tiene derecho una persona jurídica?
Los derechos de persona jurídica (PJ) son los que la legislación brasileña garantiza a una empresa. Estos derechos están garantizados por la Constitución Federal, el Código Civil y otras leyes.
Los principales derechos de una persona jurídica son:
- Personalidad jurídica: El PJ es una persona jurídica con derechos y obligaciones propios.
- Propiedad privada: La persona jurídica puede ser propietaria de activos, como bienes inmuebles, vehículos y equipos.
- Libertad de asociación: El PJ podrá asociarse con otras empresas o entidades.
- Libertad de contratación: La persona jurídica puede contratar servicios y productos de otras empresas.
- Libertad de expresión: El PJ puede expresar sus opiniones e ideas.
- Protección contra la discriminación: La persona jurídica no puede ser discriminada por su naturaleza jurídica, su campo de actividad o su ubicación.
Además de estos derechos generales, las personas jurídicas también tienen derechos específicos, que varían según el tipo de empresa. Por ejemplo, las microempresas (ME) y las pequeñas empresas (EPP) tienen beneficios fiscales, como la posibilidad de registrarse en el régimen tributario Simples Nacional.
¿A qué no tiene derecho una persona jurídica?
Las personas jurídicas (PJ), o empresas, tienen derechos garantizados por la legislación brasileña, como la personalidad jurídica, la propiedad privada, la libertad de asociación, la libertad de contratación y la libertad de expresión. Sin embargo, también existen algunos derechos que las PJ no tienen, como:
- Derechos laborales: Las personas jurídicas no tienen derecho al pago de vacaciones, al salario mínimo, al FGTS (Fondo de Desempleo), al seguro de desempleo ni a otras prestaciones laborales. Estos derechos se garantizan únicamente a los empleados, que son personas físicas.
- Derechos de seguridad social: Las personas jurídicas no tienen derecho a jubilación, baja por enfermedad, baja por maternidad ni a otras prestaciones de la seguridad social. Estos derechos se garantizan únicamente a los empleados, que son personas físicas.
- Derechos políticos: Las personas jurídicas no tienen derecho a votar, ser elegidas ni a ocupar cargos públicos. Estos derechos se garantizan únicamente a los ciudadanos, que son personas físicas.
Además de estos derechos, las personas jurídicas también pueden tener restricciones específicas según su tipo. Por ejemplo, las microempresas (ME) y las pequeñas empresas (PEP) tienen límites anuales de ingresos y de empleados.
¿MEI es una entidad legal?
Sí, MEI se clasifica como Persona Jurídica (PJ). El acrónimo MEI se refiere a Microempresario Individual, una categoría específica dentro de la categoría de persona jurídica.
El MEI (Empresario Micro-Individual Individual) representa un régimen simplificado de tributación y formalización para pequeñas empresas. Su ámbito de aplicación abarca diversos sectores, como el comercio, la industria, la prestación de servicios y la microindustria.
Para convertirse en un MEI, el empresario debe cumplir ciertos criterios:
- Ser mayor de 18 años;
- No tener sociedad o propiedad en otra empresa;
- Ingresos anuales actuales inferiores a R$ 81 mil;
- Tener contratado como máximo un empleado.
MEI tiene varios beneficios, como la emisión de facturas electrónicas (NF-e), la posibilidad de contratar un contador y el acceso a líneas de crédito especiales.
Es importante resaltar que, a pesar de ser considerado una persona jurídica, el MEI no es equivalente a un empleado.
Los socios de una MEI son clasificados como empresarios, por lo tanto, no están cubiertos por derechos laborales, como vacaciones, 13º salario, FGTS (Fondo de Desempleo) y seguro de desempleo.
Además, las IME gozan de ventajas específicas, como la afiliación al sistema Simples Nacional, que simplifica el pago de impuestos y contribuciones. Esta distinción fundamental pone de relieve la singularidad de las IME en el mundo empresarial.
¿Quién puede convertirse en PJ?
Para ser una persona jurídica, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Ser mayor de 18 años: Una persona debe tener al menos 18 años para abrir un negocio.
- No ser socio o propietario de otra empresa: la persona no puede ser socio o propietario de otra empresa, ya que esto puede generar un conflicto de intereses.
- No tener una facturación anual superior al límite permitido: Los ingresos anuales de la empresa deben estar dentro de los límites permitidos para la categoría de entidad jurídica elegida.
- No tener condena por delito de quiebra: la persona no puede haber sido condenada por un delito de quiebra, ya que esto puede afectar su credibilidad.
Además de estos requisitos, la persona también debe elegir el tipo de negocio que desea abrir. Existen diferentes tipos de negocios, cada uno con sus propias características y requisitos.
¿Cómo abrir una persona jurídica?
Ahora que ya sabes qué es una entidad legal, necesitas aprender cómo constituirte. Para ello, además de cumplir con los requisitos anteriores, debes registrarte como tal.
Si deseas ser MEI el registro es el siguiente:
- Accede al Portal del Emprendedor aquí.
- Crear una cuenta Gobierno.br Si no lo tienes.
- Seleccione la opción “Formalizar”.
- Llene el formulario de registro.
- Recibir el Certificado de Condición de Microempresario Individual (CCMEI).
Es importante recordar que no hay cuotas de registro para convertirse en un MEI. Después de abrir su PJ, debe obtener la aprobación del municipio donde opera para poder operar sin problemas.
Para otras categorías de PJ, deberá acceder a la web Gobierno Federal aquíRealice una consulta preliminar, ingrese sus datos y revise todos los requisitos de la licencia de operación. De esta manera, se registrará y obtendrá la documentación necesaria para obtener su CNJ (Registro Nacional de Personas Jurídicas) y permitir que su empresa opere sin contratiempos.
¿Vale la pena ser contratista individual?
La decisión de constituirse como Persona Jurídica (PJ) depende de una serie de factores que involucran el perfil individual, las características del negocio y los objetivos profesionales deseados.
En general, elegir ser una entidad legal puede traer ventajas a quienes desean más autonomía y libertad en la gestión de su propio negocio, buscan potencialmente ganar una compensación mayor en comparación con los empleados registrados formalmente o tienen la intención de atender un mercado específico que puede no ser explorado por las empresas tradicionales.
Sin embargo, esta elección no está exenta de desafíos. Ser una persona jurídica implica asumir más responsabilidades, incluyendo la gestión de todas las obligaciones legales y fiscales de la empresa.
Además, los profesionales en esta posición están más expuestos a riesgos, como el impago de clientes y una competencia más intensa.
También es importante recordar que ser PJ implica renunciar a beneficios laborales comunes, como vacaciones pagadas, 13º sueldo, Fondo de Indemnización por Tiempo de Servicio (FGTS) y seguro de desempleo.
Por lo tanto, la elección de adoptar el estatus de Persona Jurídica requiere un análisis cuidadoso, considerando tanto las ventajas potenciales como los desafíos específicos del contexto individual y empresarial.
Por lo tanto, analízalo con detenimiento y si ves que es válido, debes comunicarte con los organismos oficiales del gobierno y formalizar tu negocio.
¿Te gustó esto? Aprovecha la oportunidad de convertirte en contratista individual y disfruta de todos los beneficios de esta categoría. Consulta más consejos en nuestra página.