Cuánto cuesta ¿Notarizar? ¡Entienda el costo de todo el proceso!
Escrito por
Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Igor Bernardo se especializa en estrategias de tráfico orgánico que brindan resultados reales, como mayor visibilidad, generación...
Perfil completo05/07/2025
8 min de leitura
Si alguna vez ha tenido que firmar un contrato, transferir un vehículo o cualquier otro documento importante, probablemente haya oído hablar de la notarización. Y entonces surge la pregunta: ¿Cuánto cuesta certificar tu firma?Esta es una pregunta común para quienes se enfrentan por primera vez a este trámite o incluso para quienes necesitan comprender mejor los costos involucrados antes de acudir a una notaría.
En este artículo, le ayudaremos a comprender no solo el costo de la notarización, sino también qué implica este trámite, cuándo es necesario y cómo funciona. Así, sabrá exactamente qué esperar al notarizar y evitará sorpresas en la notaría.
Verás en este texto:
¿Cuanto cuesta certificar una firma?
El costo de certificar una firma puede variar según el estado y el tipo de certificación requerida. En general, el costo promedio oscila entre R$10 y R$10,25 por firma. En las notarías, encontrará dos tipos principales de certificación:
- Reconocimiento de firma por similitudEste tipo es el más común y se realiza cuando el notario compara la firma del documento con la firma registrada en la notaría. El costo suele ser más accesible, entre R$10 y R$15, según la región.
- Reconocimiento de Firma por AutenticidadEn este caso, el titular debe firmar el documento ante un notario, quien verifica su identidad inmediatamente. Dado que este trámite requiere presencia física y una verificación más rigurosa, la tarifa suele ser mayor, entre R$15 y R$25.
Cabe destacar que estos montos pueden variar según la lista de precios de cada estado y notaría. Además, en algunos casos específicos, como el traslado de vehículos, el costo puede variar. Para evitar sorpresas, es recomendable consultar con la notaría más cercana y confirmar el costo antes de proceder.
Consejos para ahorrar dinero en la notarización
La notarización es un trámite relativamente económico, pero dependiendo de la cantidad de documentos involucrados, puede resultar bastante costoso. Aquí tienes algunos consejos para ahorrar dinero:
- Verificar la necesidad real de reconocimientoAntes de acudir a la notaría, pregunte a la persona o institución que solicita el documento si realmente se requiere la certificación notarial y, de ser así, de qué tipo (por similitud o autenticidad). A menudo, la certificación por similitud, que es más económica, es suficiente.
- Consulta de Precios en Diferentes NotaríasAunque los precios se establecen por estado, algunas notarías pueden cobrar honorarios ligeramente diferentes dentro del rango permitido. Conviene llamar a dos o tres notarías cercanas para confirmar el precio.
- Aprovecha la oportunidad de reconocer múltiples firmas a la vezSi necesita certificar más de un documento, hágalos todos a la vez. Esto puede ahorrar tiempo y, en algunos casos, algunas notarías ofrecen descuentos por certificaciones múltiples.
- Mantenga su firma abierta en la Notaría:Si frecuentemente certifica su firma, tener su firma registrada ante un notario público hace que el proceso sea más fácil y evita los costos adicionales de registrarla cada vez.
¿Qué es la notarización?
La notarización es el procedimiento que se realiza en una notaría para confirmar que la firma de un documento es auténtica y pertenece a quien la firmó. Este proceso garantiza la autenticidad de la firma, brindando mayor seguridad a las partes involucradas y validez legal al documento.
En la práctica, la notarización funciona como una verificación oficial: el notario compara la firma del documento con la firma registrada en la notaría. Dependiendo del tipo de notarización, se puede exigir al titular que firme el documento ante el notario, lo que garantiza una mayor seguridad.
¿En qué situaciones es necesaria la notarización?
La certificación notarial es necesaria en situaciones que involucran documentos importantes, donde es necesario demostrar que la firma pertenece realmente al titular. Algunos ejemplos prácticos comunes incluyen:
- Contratos:En los contratos de arrendamiento, de compraventa de inmuebles o de prestación de servicios, es necesaria la protocolización notarial para garantizar la validez del acuerdo y evitar fraudes.
- Poderes notariales:Cuando alguien autoriza a otra persona a actuar en su nombre, como en transacciones bancarias o representaciones legales, certificar el poder notarial garantiza que la firma sea legítima.
- Transferencia de vehículos:En el proceso de venta o transferencia de un vehículo, es obligatoria la certificación notarial del Certificado de Registro del Vehículo (CRV) para demostrar que el vendedor efectivamente firmó el documento.
- Declaraciones y Certificados:Para documentos como certificados de residencia, certificados médicos o escolares, algunas instituciones pueden exigir la certificación notarial para evitar dudas sobre la autenticidad de las firmas.
Estas son sólo algunas de las situaciones más comunes, pero la certificación notarial se puede solicitar siempre que sea necesario garantizar la autenticidad de la firma en un documento oficial.
Tipos de reconocimiento de firma: similitud y autenticidad
Hay dos tipos principales de notarización: por similitud y por autenticidadAmbos garantizan la veracidad de la firma, pero difieren en la forma en que se realiza la verificación.
- Reconocimiento de firma por similitudEn este tipo de documento, el notario compara la firma del documento con la firma ya registrada en la notaría. Es el método más rápido y sencillo, ya que no requiere la presencia del titular en el momento de la verificación. Este método se utiliza ampliamente para documentos comunes, como contratos y declaraciones, siempre que la notaría ya tenga una firma registrada.
- Reconocimiento de Firma por AutenticidadEn este caso, el proceso es más riguroso. El titular debe presentarse personalmente en la notaría y firmar el documento en presencia del notario. Además, el notario verifica la identidad de la persona en ese momento. Este tipo de autenticación se recomienda para documentos que requieren un mayor nivel de seguridad, como poderes notariales y transferencias de vehículos, lo que reduce el riesgo de fraude.
¿Cómo certificar una firma? Consulta la guía paso a paso.
Si necesita notarizar su firma, siga estos sencillos pasos para evitar problemas y completar el proceso correctamente:
- Comprueba si el notario público tiene registrada tu firmaEl primer paso es determinar si ya tiene una firma abierta (firma registrada) en la notaría. De no ser así, deberá abrir una nueva firma antes del proceso de certificación.
- Traiga su identificación y documento de identidadPara certificar una firma, debe traer el documento a firmar y una identificación oficial (RG, licencia de conducir, pasaporte). Es importante que el documento esté completo y lleno, pero sin firma.
- Elija el tipo de reconocimiento:Informe al asistente si desea que su firma sea reconocida por similitud (firma comparada con la registrada en la notaría) o por autenticidad (firma realizada en presencia del notario).
- Firme el documento (si es para autenticidad)Si opta por la certificación por autenticidad, deberá firmar el documento ante el notario. Para la certificación por similitud, no se requiere su presencia, siempre que la firma ya esté registrada ante el notario.
- Pagar la tarifa de reconocimientoEl costo de la notarización varía según el estado y el tipo de certificación (similitud o autenticidad). El encargado le informará el costo en ese momento.
- Retirar el Documento ReconocidoTras el pago, el documento es verificado y sellado por el notario, lo que certifica la autenticidad de la firma. El proceso suele ser rápido y puede dejar el documento en manos del notario.
¿Qué documentos se requieren para notarizar una firma?
Para certificar un documento, deberá presentar algunos documentos básicos al notario. Aquí tiene una lista de los documentos necesarios:
- Documento de Identificación OficialDebe presentar un documento de identidad con fotografía, como su documento nacional de identidad, licencia de conducir, pasaporte o permiso de trabajo, para comprobar su identidad. El documento debe estar en buen estado y vigente.
- CPF (opcional en algunos casos):Algunas oficinas de registro civil pueden solicitar tu CPF, especialmente si no consta en tu documento de identidad.
- Documento a ReconocerEl documento donde se verificará la firma. Debe completarse correctamente, pero sin firma, si se elige la autenticación por autenticidad (que requiere firma en ese momento).
- Comprobante de domicilio (para abrir una empresa)Si es su primera vez en una notaría, deberá registrar su firma. En este caso, es posible que le soliciten un comprobante de domicilio vigente.