Escasez: ¿Cuánto? ¿Cuánto tiempo tarda en ser atendido al comprar un plan de salud?
Escrito por
Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Igor Bernardo se especializa en estrategias de tráfico orgánico que brindan resultados reales, como mayor visibilidad, generación...
Perfil completo05/07/2025
4 min de leitura
Período de espera: Plan de salud
Al adquirir un plan de salud, uno de los aspectos más importantes a considerar es el período de espera. Este es el tiempo que debe esperar antes de poder beneficiarse de la cobertura del plan.
En primer lugar, por este motivo estamos aquí para explicarte cuánto tiempo debes esperar para contratar un plan de salud.
¿Cuál es el período de espera para los planes de salud?
Así, los planes de salud pueden establecer sus propios períodos de gracia; sin embargo, existe un límite máximo que está regulado por la Agencia Nacional de Salud Suplementaria (RESPUESTA).
Por tanto, de acuerdo con la legislación, para los planes individuales o familiares nuevos o adaptados, contratados a partir del 2 de enero de 1999 o adaptados a la ley, el operador del plan de salud podrá exigir los siguientes plazos:
En casos de urgencia, accidentes personales o complicaciones durante el embarazo, y emergencia, riesgo inmediato a la vida o lesiones irreparables: 24 horas;
- Nacimientos a término, excepto prematuros y de emergencia: 300 días
- Enfermedades y lesiones preexistentes (cuando la persona se inscribió en el plan de salud, ya sabía que las tenía): 24 meses
- Otras situaciones: 180 días
Es importante tener en cuenta que estos plazos son el máximo que los proveedores de planes de salud pueden exigirle. Por lo tanto, es posible que pueda obtener un período de espera más corto, pero nunca uno más largo. Si el proveedor ofrece una reducción en los períodos de espera, debe estar por escrito.
Condiciones preexistentes
Es posible que haya tenido una condición médica antes de inscribirse en el plan de salud, lo que llamamos una condición preexistente, como la miopía.
El primer punto en relación a esto es que se debe informar antes de contratar en el formulario de declaración de salud, ya que de lo contrario se puede considerar fraude y el operador puede rescindir el contrato.
El segundo punto es que para enfermedades y lesiones preexistentes, el beneficiario tendrá cobertura parcial temporal (CPT) hasta que se complete el período de espera de dos años.
En otras palabras, durante este período se podrá realizar el tratamiento de estas enfermedades, respetando las demás deficiencias.
Sin embargo, para procedimientos de alta complejidad, camas de alta tecnología, como UCI y UCI, y cirugías que estén relacionadas con enfermedades preexistentes, será necesario cumplir con el CPT.
Continuando con nuestro ejemplo de la miopía, hay que esperar 2 años para poder someterse a una cirugía prescrita.
Falta de seguro médico para personas jurídicas
Si bien el período de espera para los planes colectivos utiliza la misma tabla que para los planes individuales o familiares, la diferencia es que, dependiendo del número de personas que se adhirieron al plan, puede haber exenciones de los períodos de espera.
Además, la empresa o sindicato que contrate el plan podrá negociar con el operador para reducir las tarifas.
¿Qué hacer cuando no hay ningún servicio disponible cuando lo necesitas?
Cobertura de hospitalización
Supongamos que tiene un plan con alojamiento en la sala, pero cuando ingresa no hay ninguna cama disponible.
En este caso, no es necesario pagar por una habitación individual; el acceso no tiene coste adicional. Esto aplica tanto a nuestros establecimientos como a los acreditados.
Desacreditación de médicos, hospitales, clínicas y laboratorios
Puede ocurrir que el profesional o establecimiento al que acudes habitualmente esté desacreditado y, por tanto, ya no acepte tu plan de salud.
Tiempo hasta que pueda ser atendido al adquirir un plan de salud
Si esto sucede, no hay problema con su plan de salud, siempre y cuando el plan de salud garantice la atención a sus beneficiarios en otros profesionales médicos, hospitales, clínicas y laboratorios.
Además, todos estos cambios deberán ser comunicados al beneficiario y, si el operador reduce el número de hospitales disponibles, necesitará autorización previa de la ANS.
Programación de citas y exámenes
Si a la hora de agendar citas y exámenes el único lugar que encuentras está muy lejos de tu casa.
Debes verificar si el plan garantiza la cobertura de salud considerando los municipios y estados contratados.
Si no están garantizadas en los lugares contratados, deberá comunicarse a la ANS, que monitorea toda la red asistencial de cada plan de salud.