¿Cuáles son las ¿Tipos de Contratos de Seguro de Salud?
Escrito por
Con más de una década de experiencia en SEO y marketing digital, Igor Bernardo se especializa en estrategias de tráfico orgánico que brindan resultados reales, como mayor visibilidad, generación...
Perfil completo05/07/2025
5 min de leitura
¿Cuáles son los tipos de contratos de seguro de salud?
Según la Agencia Nacional de Salud Complementaria (ANS), más de 47 millones de personas cuentan con planes de seguro médico. Sin embargo, existen diferentes tipos de planes, y es importante comprender cómo funciona cada uno antes de contratar este servicio.
Por eso, hemos creado este contenido para ayudarte a comprender las características de los diferentes tipos de planes de salud disponibles en el mercado y sus diferencias. ¡Sigue leyendo para saber más!
¿Qué importancia tiene tener un plan de salud?
Con la prevención y una mejor calidad de vida en mente, es importante que las personas tengan acceso a la atención médica siempre que la necesiten. Además, si bien el Sistema Único de Salud (SUS) es uno de los mejores sistemas de salud pública del mundo y sirve de ejemplo para muchos países, no puede satisfacer todas las necesidades de la población brasileña.
Es en este contexto que la sanidad privada se hace necesaria para gestionar mejor la salud en todas las etapas de la vida, siempre que la necesite. Al fin y al cabo, la esperanza de vida está aumentando.
Podemos comparar la importancia de un plan de salud con la de un seguro de auto. Se contrata el servicio como medida preventiva, para usarlo cuando sea necesario.
¿Qué tipos de planes de seguro de salud están disponibles?
Plan de salud individual o familiar
Este tipo de plan es el más enfocado a tus necesidades particulares, ya que la cobertura de servicios y asistencia será de acuerdo al perfil de cada usuario.
La membresía es abierta, lo que significa que cualquier persona puede inscribirse y unirse al plan de salud individual o familiar. Esto significa que puede ser para una sola persona o para toda la familia.
Además, la contratación y cobro de las cuotas mensuales se realiza directamente con el operador del plan de salud o a través de un intermediario y el período de carencia es común a todos los planes, cumpliendo con los límites máximos determinados por la ANS.
Respecto a la terminación del contrato, se producirá en caso de fraude o impago durante 60 días consecutivos o más en los últimos 12 meses.
Plan de salud colectivo por adhesión
El plan de salud grupal por afiliación solo puede ser contratado por personas jurídicas afiliadas a sindicatos, consejos, colegios profesionales o asociaciones profesionales. Por lo tanto, la afiliación requiere la afiliación a las organizaciones laborales mencionadas, pero, según el plan contratado, puede permitir la inclusión de dependientes.
La contratación y negociación del plan la gestionan estas entidades o un administrador de beneficios, pero las cuotas mensuales corren por cuenta exclusiva del titular del plan, al igual que en un plan individual. La diferencia radica en que, al asociarse muchos beneficiarios, los costos son mucho menores.
El período de espera seguirá el mismo procedimiento que un plan individual, excepto para aquellos que se unan al plan dentro de los 30 días siguientes a la conclusión o aniversario del contrato.
En cuanto a la rescisión del contrato, el operador podrá rescindirlo siempre que esté previsto en el contrato y sea aplicable a todos los miembros. Sin embargo, en caso de fraude, pérdida de vínculos con la entidad jurídica o impago, el beneficiario podrá ser excluido individualmente.
Plan de salud colectivo corporativo
El plan de salud grupal corporativo está dirigido a personas jurídicas, es decir, empresarios, sindicatos o asociaciones que quieran ofrecer asistencia sanitaria de calidad a los empleados y colaboradores de una determinada empresa.
Por lo tanto, la cobertura de servicios y asistencia se basará en el perfil promedio de los empleados de esa empresa, y para afiliarse, es necesario tener una relación laboral o estatutaria. Sin embargo, algunos contratos permiten la inclusión de personas a cargo hasta el tercer grado de parentesco con el asegurado.
En este caso, la empresa se encarga de contratar y cobrar las cuotas mensuales, que suelen deducirse directamente de la nómina y pueden cubrir parte de los gastos. Además, el periodo de carencia solo aplica cuando hay menos de 30 beneficiarios. Para un número mayor, se exime el periodo de carencia.
Respecto a la extinción del contrato, se produce de la misma forma que en el plan colectivo de salud por adhesión.
¿Qué modalidad de plan es mejor?
De hecho, esta pregunta no tiene una respuesta clara. Esto se debe a que las modalidades de contratación de los planes de seguro médico se diseñaron precisamente para satisfacer las diferentes necesidades de los beneficiarios.
Conozca más sobre los planes de salud en nuestras publicaciones.